martes, 1 de noviembre de 2011
Quien lo probó lo sabé.
lunes, 31 de octubre de 2011
Dar la vida y el alma a un desengaño.
Las miradas se cruzaron como en un duelo de aquel formidable “far west”.
Y entonces comenzó una escena irrepetible…
(Rellano de un entrepiso, Él está sorprendido ante la persona que le ha abierto la puerta; ella, sujetando la puerta aún, se sonríe ante el hecho. La bombilla titila cual película de suspense de carretera)
El.- (extremadamente alterado) ¿Tú?
Ella.- (con una sobrada solvencia) Elemental Querido Watson….
El.- (con aplomo) Sherlock nunca dijo eso en las novelas.
Ella.- ¿Que?
El.- Que és una frase popular que la gente dice, pero que Sherlock Holmes no dijo nunca en los libros.
Ella.- Eres un listillo.
El- Sí, me lo dicen mucho.
(Se produce una pausa incómoda. Ninguno de los dos aparentemente sabe cómo dar el segundo paso. Parecen tímidos, pero no és más que una pose, ya que ambos tienen claro cuál es el paso a seguir)
El.- Entonces…
Ella.- (casi simultáneamente) ¿Si?
El.- ¿Qué estoy haciendo aquí? ¿Qué estás haciendo tú aquí? ¿Quién eres?
(Pausa. Ella baja tímidamente la cabeza… las manos de ella bajan a su propia espalda, escondiéndose, tímidamente también. Cuanta timidez)
Ella.- No deberías querer saber tantas cosas. Hay cosas que es mejor no saberlas.
El.- Yo sólo... Es por mí… me duele y… (Llevándose la mano al pecho, acusando un fuerte dolor)
Ella.- Quizá entonces tenga el remedio.
El.- ¿Y para eso tanta intriga?
Ella.- Correcto (y casi simultaneando la acción con la palabra, saca desde su espalda una pistola, concretamente una Remington, la cual amartilla parsimoniosamente, y acto seguido tras apuntar ente ceja y ceja, dispara certeramente, haciendo caer el cuerpo de él sobre el suelo, supuestamente frio del rellano)
Ella.- (Mirando el cuerpo inerte y la pistola humeante) A veces la sanación requiere medidas más drásticas que el propio dolor para dejar de sufrir.
Una escena irrepetible es aquella que no se puede repetir nunca más…
domingo, 24 de julio de 2011
Estar furioso.
Parecía un abuelo; de esos que se pasan el día murmurando o refunfuñando por debajo del cuello de su camisa, quejándose de todo pero sin que nadie les entienda. Caminaba a paso ligero en dirección al metro. Llevaba en la mano el libro olvidado y lo apretaba para que no se escapase, como una prueba de lo que acababa de pasar. Aunque me asomé corriendo a la puerta de la cafetería, la ladrona de post-it ya había huido rauda como el viento, y no pude ver donde la llevaban sus pasos.
“Maldición” dije. Poniendo cara de Clint Eastwood mosqueado.
El metro llegó tras tres tristes tensos minutos, en los cuales ya había desarrollado mi ruta para llegar a la dirección. Consuelo me quedaba de haber usado el teléfono móvil como GPS y tener la dirección guardada. Había calculado la ruta, los transbordos, el vagón más adecuado para la salida y el tiempo estimado en llegar (a razón de cinco minutos cada tres estaciones y tres minutos de media por cada uno de los cambios de tren. Es lo que tiene tener tanto tiempo de espera) Cuanto más avanzaba el metro, más aumentaba mi enfado. Más claro veía la desfachatez de aquella chica. Si quería la dirección, o el papel, o una cita para una noche de amor y pasión inolvidables, sólo tenía que pedirlos.
El corazón me oprimía más. Parecía como si todo aquello afectara a la vieja dolencia, que se animaba con tanta pequeña aventura, espoleada ahora por mis prisas y mis ganas de llegar a tiempo de saber si la ladrona de direcciones había tomado el mismo camino. La boca del metro que tomé daba a la salida tras un largo pasillo de baldosas blancas y verdes. Pasillos interminables, de los de película de miedo. De vez en cuando volvía la vista para comprobar que no me seguía ningún jason y/o /u otro asesino en serie. Soy así.
El pequeño plano del teléfono me llevaba por calles que no conocía, ni rutas que ya hubiera pisado antes. Casi ciego a las señales de la vía, parece que me fiaba más de un cacharro inerte que de mi propia intuición y orientación. Seguía pensando en aquella cara escondida detrás del libro. El libro… Lo seguía llevando encima, sin haberle hecho el más mínimo caso desde que salí de la cafetería. Miré mi mano como para comprobar que aun lo tenía y pasar revista. No lo sueltes, pensé. Al menos sacarás algo de provecho.
La calle de la dirección era pequeña, de esas estrechas y sin mucho sol. La dirección quedaba a mitad de la calle, en un portal pequeño. Parecía de esos inmuebles antiguos, que tenían que pasar la portería y acceder a una pequeña corrala. Dos pisos más arriba. Sin ascensor por ninguna parte. Había mirado los buzones, pero sólo venían indicados los números y letras de los pisos. Sin nombres. Todo color madera y chirriantes, los escalones las barandillas. Me recordaba un piso en el cual estuve viviendo recién llegado a la ciudad, donde cada dos plantas en la revuelta de la escalera había una pequeña balda en un rincón a modo de taburete para poder sentarse a tomar aire.
La puerta cerrada. Timbre. Voces. Ruidos de pisadas. Silencio. Timbre. Más voces. Mirilla que se descorre. Silencio. Timbre. Cada vez más enfadado con la situación de esta parado como un pasmarote, sabiéndome observado. Timbre.
La puerta dejó sonar sus tripas en forma de cerraduras y cadenas.
Evidentemente, la puerta me la abrió ella.
sábado, 9 de julio de 2011
Atreverse.
Tenía el café en la mesa. No sabía muy bien que hacer exactamente con él. No con el café, que simplemente esperaba que se enfriara un poco. Los camareros, algunos, tienen difuso el concepto de “frío” confundido con aquel otro tan común: “del tiempo” No sabía qué hacer con el post-it que se movía entre mis manos, y eso que había salido con mucha decisión de la consulta del médico, pero a medida que avanzaba por la calle, esos ánimos se templaban, y mi paso se deceleraba. “Reflexiona, hermana” que me hubiera dicho una Ismena cualquiera. (Nota mental: no todas las referencias teatrales las entiende todo el mundo. No usar. Es tontería.) Así que me paré, levanté la vista y me encontré con el amplio escaparate de una cafetería no muy concurrida a esas horas. Café. Con leche, con la leche fría por favor. Que si quieres arroz Catalina. En fin. La dirección estaba ahí, escrita con letra clara, sin mucho error, calle, número y piso. No había nombres ni referencias. Eso ahora me chocaba. Con lo torpe que era seguro que llegaba y no sabría que hacer ahí. Allí.
En la mesa de al lado me observaban. Lo había sentido antes, cuando me levanté a por un segundo azucarillo. La chica me espiaba desde detrás de un libro. Acomodé la silla para ganar un poco más de visión, y moví el servilletero plateado para poder ver el reflejo en la chapa (cosa que parece sólo es posible en las películas) Decidí que eran cosas mías de las tonterías que se me van imaginando cuando pienso en cosas que no son más que tonterías, y volví a concentrar todas mis energías en llegar o no llegar a ese lugar.
Desde el navegador del teléfono veía la ruta para llegar desde el café. No había nada destacable en la dirección. El pecho me oprimía. Me dolía aún. A veces pensaba que era cuando me acordaba de aquella dolencia, o cuando estaba cerca de resolverla, o que sabe nadie. Quizá era el hecho de visualizar una ruta, y de volver a mirar el teléfono, de esas esperanzas tan raras que nos dan cuando nos imaginamos las cosas. Volví a mirar el papel con más interés. Siempre las dudas.
De nuevo la mirada de mi espía particular clavada en mi mesa.
Hice un pequeño gesto, un ademán para volverme a ella, pero el impulso se paró a medio camino, y del propio reflejo ella se escondió de nuevo tras su libro. Ahora ya sabía dos cosas, la primera que era cierto que me miraba (entonces fue cuando mi ego ganó algunos puntos) y la otra el título de la novela que leía (entonces fue cuando pensé el poco gusto literario, y que era una pena que una chica tan guapa tuviese tan escaso interés por la buena novela)
Me levanté para pagar e la barra. Había decidido que era una tontería detenerse aquí, tras tantos pasos y tan pocas respuestas. Si acaso no sería una cosa definitiva, al menos que lo descubriese por mí mismo, y ver si era no era algo importante. El tiempo que había invertido en descubrir la causa de aquel dolor bien podría admitir un par de horas más de búsqueda. Dejé lo suelto en la barra y me volví a por las cosas que dejaba en la mesa. Mi misteriosa mujer ya no estaba en su mesa. Ni el post-it. Sobre el mármol blanco estaba mi teléfono y el cuaderno, junto a la silla mi mochila, pero el papel con la dirección había desaparecido. Pensé que estaba en el suelo (error) o que ya lo había guardado en algún bolsillo (error) Búsqueda infructuosa, avocada a una sola solución. La mujer misteriosa lo había cogido.
En su mesa no había más que restos del café y un plato, presumiblemente de una tostada (… elemental querido Whatson…) y en la silla había dejado aquel libro. Intercambios…
viernes, 1 de julio de 2011
Desmayarse.
El médico me miraba por encima de las gafas. Alternaba su vista con el parte que tenía delante, y con algún que otro papel de todo aquel revoltijo. Estaba callado. Parecía buscar en su mesa, en aquel desorden de datos, informes y análisis la respuesta que no era capaz de darme. No era el primer médico, ni seguramente sería el último. Eso también los sabíamos ambos. Mi experiencia de los últimos meses como paciente regular, casi me habían convertido en un experto en la interpretación de gesto y muecas médicas. Carraspeó, como queriendo llamarme la atención o sacarme de mi exhaustivo escrutinio. Lo miré fijamente con mi cara de “¿y bien?” al tiempo que me inclinaba sobre su mesa a fin de no perderme detalle de su posible diagnóstico. Imaginaba. Ahora dirá “Evidentemente los análisis están bien”
“Evidentemente los análisis están bien…” (Dijo)
“Evidentemente” (Dije yo, con un tono reafirmante digno de elogio)
“… pero…” (Dijo)
“pero” (Apostillé) (Siempre hay un “pero”)
El médico resopló en un idioma especial, pero que yo entendí a la perfección. La traducción vendría a ser algo así como “comoledigoyoquenotengoni lamenorideasinquesenotemucho”.
Desde que empecé a preocuparme medicamente por esto que me sentía en el pecho, había escuchado ese bufido displicente muchas veces. A veces salía de las consultas con una pena por pensar que nunca nadie encontraría una respuesta a todo lo que me pasaba, cuando para mí era un sufrir muy grande. Al menos, dos de los especialistas consultados, me habían dicho que mi estado no era mortal, y que en principio no debo temer por mi vida… “En principio”... Mal asunto. El pecho me oprimía cada vez que llegaba a la consulta, y me hacía respirar con dificultad cuando salía de ellas sin una respuesta. Otros tantos médicos me habían echado sin contemplaciones de sus consultas por pensar que estaba tomándoles el pelo con una dolencia inexistente para sus máquinas y artilugios analizadoras de sangres y otros fluidos. No pocos eran los doctores, médicos o supuestos galenos que habían mostrado un cierto interés personal en descubrir la causa primera de aquel dolor que tanto me hacía sufrir, y que me había llevado a estar en la cama varios días sin poder moverme. Incluso un chamán, dos pitonisas, un curandero, tres devotas de San Judas Tadeo (y una del Cristo de Palacagüina) se habían mostrado piadosas en sus oraciones y mis dolores. Nadie, ni nada: piedras, amuletos, flores de bach, tilas o infusiones, benditas estampas o malditas muñecas vudú, trozos de meteorito o reliquias de un santo que se murió incorrupto, habían aplacado el dolor de los dolores. Nadie, ni nada, ni cristo que lo fundó. Y allí seguía yo de oca en oca o de consulta en consulta, invirtiendo tiempo y dinero en buscar una solución a lo que cada vez más se aproximaba a una traba, problema, apuro, conflicto, molestia, inconveniente dilema o contrariedad casi irresoluble. (Dato curioso, el corrector ortográfico del “Word” ofrece “embarazo” como sinónimo de “problema”… que humor…)
“¿…pero…?” (Le recordé)
“Pero quizá no sea yo el especialista adecuado” (Sonrió)
Su sonrisa me dio cierto pánico y/o miedo. Por primera vez había visto a uno de estos gurús de la salud esbozar una sonrisa de satisfacción al tiempo que dejando a un lado su instrumental, recetario, y el libro ese tan gordo… vadeculum, vaderetrum, vanenmetrum, vandersaar… un libro gordo, vamos, y escribió en un post-it una dirección.
“Prueba aquí” (Dijo, entregome el papel, y sonriome)
...y allá que marcheme…